Frase del día

sábado, 20 de junio de 2015

El papel de los sueños en la obra de Tolkien

Un solo sueño es más poderoso que mil realidades.
Nathaniel Hawthorne

En esta ocasión hablaré del papel de los sueños en la obra de JRR Tolkien y veremos que es un tema muy amplio como lo sugiere la frase de arriba.

Los sueños suelen ser reflejo de nuestros miedos, pasiones, aspiraciones y recuerdos. El profesor también tenía sueños y los solía representar en su obra de maneras diferente.

En la película de Peter Jackson (El Retorno del Rey edición extendida) vemos como Eowyn le cuenta a Aragorn un sueño sobre una gran ola elevándose sobre las colinas mientras ella permanece inmóvil en el abismo. En el libro este sueño le pertenece a Faramir (con quien Tolkien se sentía más identificado en la novela) y nos cuenta además de Numenor, el país de Osternesse que se hundió en los abismos y la enorme ola que inundo todos los prados verdes y las colinas lo cual nos remite al Alkalabeth.

Este sueño no es únicamente de la novela, pues era un sueño recurrente que tenía Tolkien y que posteriormente tuvo su hijo. En una de sus cartas menciona:
Digo esto sobre el «corazón» porque tengo lo que algunos podrían llamar un complejo de Atlántida. Posiblemente heredado, aunque mis padres murieron demasiado jóvenes como para que sepa tales cosas sobre ellos, y demasiado jóvenes como para que me las transmitieran oralmente. Heredado de mí (supongo) por sólo uno de mis hijos, aunque no lo supe hasta recientemente, y él no sabía que yo lo tuviera. Me refiero al terrible sueño recurrente (que empieza con la memoria) de la Gran Ola, levantada como una torre, que avanza ineluctable por sobre los árboles y los campos verdes. (Se lo he legado a Faramir.) No creo que lo haya tenido desde que escribí la «Caída de Númenor», última de las leyendas de la Primera y la Segunda Edades.


Así pues tenemos algo que podríamos llamar un sueño lúcido (que se ha estudiado desde los años 70s), caracterizado porque la persona es muy consciente de todo lo que sucede y es capaz de tomar decisiones y sentir emociones muy fuertes y al despertar lo recuerda claramente, como si realmente lo hubiera vivido.

Tolkien también escribió (antes de ESDLA) un cuento inconcluso llamado El Camino Perdido. Este surgió a partir de una apuesta con CS Lewis (Autor de las Crónicas de Narnia, entre muchos otros escritos) donde Lewis tendría que escribir acerca de un viaje espacial mientras que Tolkien lo haría sobre un viaje temporal. Así Lewis comenzó a escribir «Out of the Silent Planet» mientras que Tolkien escribió «Lost Road» Él mismo hace una descripción del libro:

Cuando C. S. Lewis y yo echamos una moneda al aire, y él debía escribir sobre un viaje espacial y yo sobre uno temporal, empecé un libro abortado sobre un viaje temporal que debía terminar con la presencia de mi héroe en la inundación de la Atlántida. Esta debía llamarse Númenor, la Tierra del Oeste. El hilo conductor sería la aparición una y otra vez en una familia humana (como Durin entre los Enanos) de un padre y un hijo llamados por nombres que podrían interpretarse como Amigo de la Beatitud y Amigo de los Elfos. Estos, que ya no se entendían, se refieren al final a la situación atlántida-númenóreana y significan «el que es leal a los Valar y está satisfecho con la beatitud y prosperidad dentro de los límites de lo prescrito» y «el que es leal a la amistad de los altos Elfos». Comenzó con una afinidad padre-hijo entre Edwin y Elwin en el presente y supuestamente remontaba a los tiempos legendarios por vía de unos tales Eädwine y Ælfwine de aproximadamente el año 918 d. C., y Audoin y Alboin de la leyenda lombarda y, por tanto, las tradiciones del Mar del Norte sobre la llegada del grano y los héroes de la civilización, los antepasados de los linajes reales llegados en barcos (y su partida en barcas funerarias). Un tal Sheaf, o Shield Sheafing, puede considerarse de hecho uno de los antepasados de la actual Reina. En mi cuento íbamos a llegar por fin a Amandil y Elendil, conductores del partido leal en Númenor, cuando cayó bajo el dominio de Sauron. Elendil «Amigo de los Elfos» fue el fundador de los reinos de Exiliados en Amor y Gondor. Pero comprobé que mi verdadero interés residía exclusivamente en el final superior, el Akallabêth o Atalantie («Caída» en númenóreano y quenya), de modo que relacioné todo el material que había escrito sobre las leyendas originalmente independientes de Númenor con el resto de la mitología fundamental.
Espero que en algún momento puedan leer este cuento lleno de detalles filológicos y precisamente el uso de sueños (lúcidos supongo) como medio para viajar en el tiempo y curiosamente otra vez converge al final en su propio sueño sobre la Caída de Númenor. Es un escrito difícil de leer en cierta medida. Lamentablemente no pudo terminar el libro debido a varios factores, uno de ellos fue tener que escribir ESDLA. En los capítulos no escritos se hace referencia al AElfwine (que lo conocemos desde los Cuentos Perdidos) quien encontró el Camino Recto a Tol Eressea y conoció la historia de los elfos en la cabaña de los cuentos perdidos. Originalmente era Eriol (el que sueña solo) y en el Camino Perdido podríamos hablar de "su regreso" a las tierras lombardas y como se convirtió en el Rey Shave y al final tomo un barco funerario hacia el mar (quizá intentando regresar a Tol Eressea).

Posterior a estos escritos (y una vez concluido ESDLA Las Dos Torres) comenzó un nuevo escrito donde abordaría más a fondo el tema de los sueños. Esto es Los Papeles de Notion Club. En este escrito Tolkien creo a varios personajes que forman parte de una sociedad de de análisis y discusión literaria en Oxford de los años 80's y cuyos escritos son encontrados en el año 2012. Es un poco confuso, pero una buena temática de fantasía una vez que se le entiende, inspirada en los Inkilings (sociedad a la que perteneció Tolkien y Lewis). Así pues tenemos a esta sociedad ficticia en las que sus miembros se plantean la posibilidad de los viajes en el espacio y el tiempo a través de los «sueños verdaderos», las extrañas comunicaciones que parecen referirse a la Atlántida, y la violenta irrupción de la leyenda en el noroeste de Europa. Aun no termino de entender muchas cosas de este escrito pero lo que es claro es que los sueños son de nuevo el medio de comunicación hacia el pasado lejano.

Tenemos entonces que para Tolkien los sueños no eran simples representaciones de nuestros deseos, miedos o recuerdos sino que van más allá de lo personal llegando a un ámbito social a través del tiempo y el espacio. Incluso hoy en día existen muchas cuestiones que los científicos difícilmente explican acerca de sueños a través de los cuales mucha gente ha tenido visiones de cosas que sucedieron en el pasado (o predijeron sobre el futuro) hay quienes a través de sueños logran crear cosas nuevas como el caso de las matemáticas modulares que simplemente aparecieron en los sueños de un joven y hoy en día se usan para resolver cuestiones de física relativista. El mismo Tolkien pudo tener sueños de este estilo y quizá no solo sobre la catástrofe de la Atlántida sino sobre muchos de sus escritos. Cuando escribió El Libro de los Cuentos Perdidos no "inventaba" las historias, sino que las "descubría". Carpenter nos habla de esto en la biografía de Tolkien:
A medida que pasaban los años tendía a considerar sus propios lenguajes inventados y sus propias narraciones como lenguas reales y crónicas históricas que necesitaban ser aclaradas. En otras palabras, con este ánimo. cuando hallaba en alguno de los relatos una aparente contradicción o un nombre poco satisfactorio, no decía "Esto no es lo que deseo, debo cambiarlo" sino que enfocaba el problema preguntándose "¿Que significa esto? Debo descubrirlo"
Quizá sería mucho especular que las historias de la Tierra Media son algo real y que se manifestó a través de los sueños a Tolkien, pero lo que es cierto es que para él fue algo muy cercano a lo real y que a lo largo de toda su vida lo plasmo en cuentos que analizó profundamente para descubrir su significado y nos las transmitió a todos nosotros.







miércoles, 3 de junio de 2015

Que tan elfos son los Peredhil





... siendo la Mortalidad y la Inmortalidad dones especiales de Dios a los Eruhíni (en cuya concepción los Valar no tuvieron parte alguna), debe suponerse que ninguna alteración de especie fundamental podía ser efectuada por los Valar aun en un caso único: los de Lúthien (y Tuor) y sus descendientes fue un acto directo de Dios.

Las Cartas de J.R.R. Tolkien nº 153, pp. 228-229 Humphrey Carpenter


En la Tierra media existieron tres uniones entre elfos y hombres que dieron lugar a los Peredhil o medio elfos. Dentro de los planes de Ilúvatar para la creación (Eä), los Peredhil tienen un papel muy importante, ya que en ellos se sintetiza su amor por todos sus hijos, englobados en «sus primogénitos» (los elfos) y sus «segundos hijos» (los hombres). En la mitología de Tolkien, los Peredhil fueron: Dior, Eluréd, Elurín, Elwing, Eärendil, Elros, Elrond, Arwen, Elladan y Elrohir.


Hace poco un compañero realizó un post acerca de en que proporción se presentaba cada uno de estos linajes para cada personaje, pero el análisis me pareció incorrecto. Así pues propongo esta teoría para determinar la proporción correcta.


Comenzaremos por definir una función de dos variables que representa la proporción de linajes en una criatura. Definamos $P(x,y)$ como un punto en el cual $x$ representa el linaje élfico mientras que $y$ representa el linaje Edain tal que $x+y=1$ (Es decir, la suma de los linajes debe ser el 100% del total). Ahora tomaremos la función de punto medio dara definir el alumbramiento de un nuevo hijo. Teniendo $P_{1}(x_{1},y_{1})$ y $P_{2}(x_{2},y_{2})$ la función $F(P_{1},P_{2})=(\frac{x_{1}+x_{2}}{2},\frac{y_{1}+y_{2}}{2})$ representará la unión de los linajes de estos dos.



Por ejemplo. Supongamos que tenemos una elfa como Idril cuyo linaje es $Idril(1,0)$ y un hombre como Tuor con linaje $Tuor(0,1)$ entonces su hijo Earendil tendrá un linaje $Earendil(\frac{1+0}{2},\frac{0+1}{2})$, esto es $Earendil(0.5,0.5)$ lo que significa que es mitad elfo y mitad hombre.
Ahora vayamos con Beren y Luthien, cuyo caso es similar (por el momento no tomemos en cuenta la sangre Maiar que corre por las venas de Luthien), entonces su hijo Dior (al igual que Eluréd y Elurín) tendrá linaje igual al de Earendil, es decir $Dior(0.5,0.5)$, posteriormente Dior se casa con la elfa Nimloth $Nimloth(1,0)$ por lo que su hija Elwing tendrá un linaje $Elwing(\frac{0.5+1}{2},\frac{0.5+0}{2})$ Esto es $Elwing(0.75,0.25)$ o dicho de otra forma, 75% Eldar y 25% Edain.



Siguiendo esta lógica, al unirse Earendil con Elwing el resultado es $Elrond(0.625,0.375)$ y $Elros(0.625,0.375)$ Posteriormente Elrond se casa con Celebrian $Celebrian(1,0)$ y dan tres hijos (Arwen, Elladan y Elrohir) los cuales tendrán un resultado $Arwen(0.8125,0.1875) = Elladan =Elrohir$.



Ahora veamos que pasa con Aragorn. Sabemos que tiene la sangre de Elros, sin embargo esta se ha ido disipando a través de las generaciones. Suponiendo que han pasado $n$ generaciones entonces la función del descendiente será:

\[Descendiente_{n}(\frac{5}{8\cdot 2^n},\frac{3}{8\cdot 2^n}+\sum_{i=1}^{n}\frac{1}{2^i})\]


Si vemos el límite cuando $n\to\infty$ veremos que el factor del linaje élfico tiende a cero mientras que el factor del linaje Edain converge a 1. Por lo tanto después de todas las generaciones que pasaron desde Elros hasta Aragorn podemos decir que éste tiene un linaje 99.999% Edain y una fracción mínima de Eldar.

Por tanto su hijo Eldarion (y sus otras hijas) tendrían $Eldarion(0.40625,0.59375)$



Al final hay que considerar un factor de corrección si se considera que Melian, madre de Luthien, era Maia y no elfa. Para ello se le restará al línaje élfico el factor $\frac{1}{2^n}$ donde $n$ representa el número de generaciones que han pasado después de Melian.

En el caso de Luthien que era $Luthien (1,0)$ se restará el factor con $n=1$  al linaje élficoy se asignará un tercer argumento que será la sangre Maiar.

\[Linaje_{élfico} = 1 - \frac{1}{2^1} = 0.5\]
\[Linaje_{maiar} =  \frac{1}{2^1} = 0.5\]

En el caso de Dior que era $Dior (0.5,0.5)$ se restará el factor con $n=2$

\[Linaje_{élfico} = 0.5 - \frac{1}{2^2} = 0.25\]
\[Linaje_{maiar} =  \frac{1}{2^2} = 0.25\]

Haciendo lo mismo para todos los demás tenemos los siguientes resultados:


Cabe destacar que este último análisis puede ser puesto en discusión teniendo en cuenta que si bien Melian era Maia, fue autoencarnada en un cuerpo de forma y poderes similares a los élfos. Cito a Tolkien
"Sólo Melian, de todos estos espíritus (Ainu) adoptó forma corpórea, no sólo como vestidura sino como morada permanente con forma y poderes similares a los de los Elfos. Lo hizo por amor a Elwë, y le fue permitido, sin dudas porque su unión ya se había predicho en el principio de las cosas y estaba entretejida en el Amarth del mundo, cuando Eru concibió a sus hijos, los Elfos y los Hombres, tal como se cuenta (a la manera de sus hijos y de acuerdo con su capacidad de comprensión) en el mito llamado La Música de los Ainur". (Los pueblos de la Tierra Media, "La marca de Fëanor", nota 53)
Para concluir quiero comentar que esto fue realizado por simple entretenimiento y lamento si tuve que hacer uso de un análisis matemático (Se que es un dolor de cabeza para muchos, pero a mi me encantan). Saludos

martes, 7 de abril de 2015

Análisis del Despertar de los Hombres



Hoy hablaré un poco de los primeros hombres en el mundo y a desempolvar una historia casi olvidada. 

En el libro de los cuentos perdidos, El cuento de Gilfanon habla de varios personajes intrigantes en El despertar de los Hombres (Tuvo, Nuin, Fúkil, Ermon, Elmir). Antes de que empiecen a pensar “Esos libros no cuentan porque son versiones anteriores de El Silmarillion” Debo decir que el tema que voy a abordar es del legendarium completo y éste es el escrito que profundiza en lo que sucedió en el despertar, ya que en el Silmarillion poco se habla de esto
Poco se dice de los Hombres en estos cuentos, que se refieren a los Días Antiguos, antes del medro de los mortales y la mengua de los Elfos, salvo de esos Padres de los Hombres, los Atanatári, que en los primeros años del Sol y la Luna se mudaron al norte del mundo. Ningún Vala fue a Hildórien para guiar a los Hombres o llamarlos a Valinor; y los Hombres les han tenido siempre a los Valar más miedo que afecto, y no han comprendido los propósitos de los Poderes, pues les parecen ajenos y contrarios a la naturaleza del mundo.
(Silmarillion. De los Hombres)

Después se habla de sus características y que tuvieron trato con elfos que no hicieron el viaje a Valinor (elfos oscuros). Para este entonces los Noldor apenas iban regresando a Beleriand y es hasta después de varios años (300) que Finrod Felagund encuentra a los hombres vagando hacia el oeste guiados por Beor. Empieza su amistad y les enseña el lenguaje y la música de su arpa.

Así fue que los Hombres llamaron al Rey Felagund, el primero que conocieron de todos los Eldar, Nóm, esto es, Sabiduría en la lengua de ese pueblo, y a las gentes del rey les dieron el nombre de Nómin los Sabios. En verdad, creyeron en un principio que Felagund era uno de los Valar, de quienes habían oído decir que vivían lejos en el Occidente.
(El Silmarillion. De la llegada de los hombres al Occidente)
Entonces Finrod conversó con Beor y éste le dijo poco y guardó silencio.

Pero cuando lo interrogó acerca del despertar de los Hombres y de los viajes que habían hecho, Bëor dijo muy poco; y en verdad poco era lo que sabía, porque los más viejos de entre ellos nunca habían contado historias del pasado y un silencio había caído sobre la memoria de los Hombres. –Hay una oscuridad detrás de nosotros –dijo Bëor–, y le hemos dado la espalda, y no deseamos volver allí ni siquiera con el pensamiento. Al Occidente se han vuelto nuestros corazones, y creemos que allí encontraremos la Luz.
(Ibidem)

Con todo esto tenemos un enigma de lo que sucedió con los hombres entre el despertar y lo que los llevó hacia el Occidente dando la espalda a una gran oscuridad. Podemos escuchar a Andreth hablar un poco de eso en su plática con Finrod en El anillo de Morgoth:
¿Tampoco posees Estel?
-Quizá...-dijo ella. -Pero...¡no! ¿No te das cuenta que es parte de nuestra herida el que nos falte la Estel y que sus cimientos se tambaleen? ¿Somos los Hijos del Uno? ¿No hemos sido finalmente expulsados? ¿O siempre lo estuvimos? ¿Acaso no es el Innombrable el Señor del Mundo?
- ¡No lo preguntes siquiera! -dijo Finrod
- No puede dejar de ser dicho- respondió Andreth, -si entiendes la desesperación en la que caminamos. O en la que caminan la mayoría de los Hombres. Entre los Atani, como nos llamáis, o los Buscadores, como decimos nosotros, entre aquellos que dejaron las tierras de desesperación y a los Hombres de la oscuridad y viajaron hacia el oeste con vanas esperanzas; entre ellos se cree que la cura puede hallarse o que hay algún medio de escapar. ¿Mas es eso Estel? ¿No es más bien Amdir, pero sin razón alguna, una mera huída en un sueño al despertar del cual saben que no hay escapatoria de la oscuridad y la muerte? 
-Mera huida en un sueño, dices -respondió Finrod. -En los sueños se revelan muchos deseos, y el deseo puede ser la última chispa de Estel. Pero tu no quieres decir sueño, Andreth. Confundes sueño y vigilia con esperanza y creencia, por hacer la una más dudosa y la otra más segura. ¿Duermen cuando hablan de huída y curación? 
-Dormidos o despiertos, no dicen nada con claridad -respondió Andreth. -¿Cómo o cuándo ha de llegar esa curación? ¿Qué tipo de existencia recibirán los que vean esos tiempos? ¿Y qué será de nosotros, que antes nos habremos hundido en las tinieblas sin sanar? A tales preguntas, sólo los de la "Vieja Esperanza" (como se denominan a sí mismos) atisban alguna respuesta. [...]
- ¿Cuál era entonces esta esperanza, si lo sabes? -preguntó Finrod.
- Ellos dicen ... -respondió Andreth, - ellos dicen que el propio Uno entrará en Arda y sanará a los Hombres y toda la Mácula de principio a fin. Esto, dicen, o imaginan, es un rumor que se ha transmitido durante años innumerables, incluso desde los días de nuestra herida. (El Anillo de Morgoth. Athrabeth Finrod ah Andreth)

En esta cita, en la cual Andreth está exaltada vemos varias cosas. Primero el temor a lo desconocido. Se sabe que la muerte fue un Don de Eru, pero los hombres jamás supieron de él ni de los Valar siquiera, por tanto es una maldición (incluso en el Silmarillion se les nombra como los Malditos) No saben si la muerte fue dada desde el inicio o si fue un castigo impuesto. No saben si Eru es el señor del mundo o si abandono el mundo a manos de Melko. Segundo vemos que el viaje al oeste fue un éxodo basado en una vieja esperanza, dando la espalda a los Hombres oscuros y la tierra de desesperación. Y por último tenemos que esa vieja esperanza es que Eru entrará a Arda y sanará todo. Surgen tres preguntas ligadas ¿Quien le dio la duda a los hombres? ¿Qué ocurrió para que decidieran hacer el viaje? y ¿Quien les habló de esa Vieja Esperanza para que aun haya devotos a ella?

Así pues entramos en Los Cuentos Perdidos para hallar esas respuestas. Para eso tenemos a varios personajes implicados y todos causan intriga. El primero es el Mago Tu/Tuvo(Se dice que es un elfo oscuro muy sabio, señor entre las hadas) después tenemos a Nuin (también elfo oscuro discípulo de Tu) y Fúkil/Fangli (Sirviente de Melko llamado posteriormente "hijo de Melko")

Se dice que Nuin descubre a los hombres dormidos, en una cueva y le cuenta a Tu. Éste le dice que son los nuevos Hijos de Iluvatar y prohibió acercarse a ese lugar (Tu sintió poca alegría de saberlo y sintió miedo de Manwe e Iluvatar). Aún así Nuin fue varias veces al lugar hasta que en una ocasión, vencido por la curiosidad, despertó a Ermon y Elmir, les enseñó la lengua de los Ilkorin (elfos oscuros) y después llegó el primer amanecer y despertaron todos los demás hombres.


Al enterarse Melko envía a un ejercito de Uvanimor(Trolls) junto con duendes y orcos pero Tuvo protegió a hombres y elfos. Después Melko envió a Fangli (Fukil) confundiéndose entre los hombres y los pervirtió haciendo que muchos de los hombres traicionaran a los elfos oscuros en la Batalla de Palinsor (Elfos y hombres contra Orcos, hombres y enanos) en la cual es incierto quien ganó. Los hombres que lucharon con Nuin y los demás elfos fueron al Occidente encabezados por Ermon. 
Esta historia llena el hueco entre el despertar y cuando Finrod encontró a la tribu de Beor y quizá ayude a responder las preguntas antes planteadas. 
Primero eliminemos algunas opciones
Algunos dicen que Nuin es Finrod, incluso el nombre que le dan los hombres es parecido (Nóm) Sin embargo no creo que sea así pues Finrod encuentra a los hombres huyendo hacia el Occidente y se sabe que ya habían conocido a elfos oscuros antes, además del hecho de que Finrod es un Noldo y no un Elfo Oscuro o Ilkorin. Por último Nuin muere en la batalla de Palinsor mientras que Finrod vive para más cosas. Por tanto queda descartada esa opción


También se dice que Beor es Ermon, pero eso siendo o no cierto, no cambia en nada el análisis. 
Además se dice que el Mago Tu es Iluvatar, pero queda descartado al saber de su poca alegría al saber de hallazgo de los hombres por parte de Nuin además que sintió "miedo" de Manwe y de Iluvatar. 

Descartadas esas opciones podemos pensar en Melko, Sauron y algunos otros Maia.
Empecemos con el Mago Tu: Se dice que es un elfo oscuro muy sabio, siente poca alegría por los Hombres pero aun así los protege de los Trolls, duendes y orcos que fueron enviados por Melko, sin embargo no participa en la Batalla de Palinsor (siendo alguien tan poderoso) Es alguien muy inteligente y con muchas habilidades (como un Maia) y que se ha ganado la confianza de todos. Mi teoría es que Tuvo es Sauron (Que antes se le llamó Tevildo, lo cual tiene parecido con Tuvo) Quizá esto fue antes de que conociera a Melko y fue lo que hizo que se aliara a él. 
También tenemos a Fúkil de quien curiosamente, a pesar de ser "hijo de Melko" no sabemos nada más de él después. Su única labor fue separar a los hombres y Tuvo lo permitió (quizá como muestra de lealtad a Melko) incluso puede ser que Tuvo destruyó a Fúkil para ganar su lugar como sucesor de Melko. 
Así pues teniendo esta teoría respondamos las tres preguntas planteadas anteriormente:


¿Quien le dio la duda a los hombres? 


Una opción es que Tuvo (Sauron según mi teoría) quien apareció como un sabio entre los hombres y les habló de su origen y destino. Manipuló muchas cosas (Los Valar los abandonaron, el señor de la tierra es Melko, La muerte es un castigo impuesto, etc.)
Otra opción es que Fúkil para separarlos les dijo todas esas cosas y sembró la duda en los hombres (sobre todo en la muerte como castigo y Melko como señor de la tierra)

¿Qué ocurrió para que decidieran hacer el viaje? 

Después de la batalla de Palinsor los hombres que pelearon junto a los elfos decidieron viajar al occidente (Los demás se convirtieron en los Hombres Oscuros al servicio de Melko). Nuin murió aunque quizá en sus últimas palabras les dijo que fueran al oeste en busca de los Valar. Otra opción es que el Mago Tuvo les dijo que huyeran salvándoles de Melko (Quizá el último acto de bondad de un Mago arrepentido por haber dejado que todo eso ocurriera, Recordemos que era un Maia de Aulë y su propósito original quizá fue similar al de Gandalf)


¿Quien les habló de esa Vieja Esperanza para que aun haya devotos a ella?

Una opción es que el mismo Mago Tuvo fue quien también les habló de esa esperanza basado en el argumento anterior, al ser un Maia tiene mayor conocimiento de Eru (además puede que esa vieja esperanza sea solo un engaño más)
Otra opción es que Nuin (elfo sabio) les pudo hablar de una esperanza en que Iluvatar se encarnará en la tierra (puede que sea o no cierta) y librará a Arda de todo mal. (Algo parecido a Jesús, pero queda sujeto a interpretación) Como sea, la muerte del elfo que despertó a los hombres pudo ser lo que despertó también la devoción de muchos hacia una esperanza, pero que se fue perdiendo a lo largo de los años (lo vemos en Andreth por ejemplo). 

En mi humilde opinión me quedó con las últimas opciones que di en cada respuesta (Fúkil sembró la duda, Tuvo propició en viaje a Occidente y Nuin les habló de la Vieja Esperanza) Es muy interesante pensar en la historia de Tuvo como Maia de Aulë enviado a la Tierra para aguardar el despertar de los Hombres, se hizo amigo de los elfos oscuros, en especial de Nuin. Se llenó de duda acerca de lo fácilmente corrompibles que son los hombres y si eso traería un mal para los elfos que estaban con él (Por eso no le causo alegría saber del despertar de los Hombres). Melko ataca a los hombres por razones obvias, pero se encuentra con un Maia poderoso que defiende a elfos y hombres por igual de Trolls y duendes. Al ver que esa batalla no la podría ganar solo por la fuerza envía a un sirviente (Fúkil) para sembrar la duda en los hombres y separarlos. Al conseguirlo se da la batalla de Palinsor con lo cual Melko consigue más servidores pero de algún modo tenía que entretener al Mago Tuvo para que la batalla fuera una masacre y para ello sacrificó a Fúkil enviándolo a pelear directamente contra Tuvo el cual lo derrotó. Finalmente, después de la batalla, Tuvo le dijo a los sobrevivientes que fueran al Occidente mientras él cubrió la retirada. Melko decide enfrentarlo por la astucia y es el momento en que lo convence de unirse a él como servidor prometiéndole el poder de dominar a otras razas ahora que los Valar se han ocultado en Valinor y por cansancio o por tristeza no decidirán regresar a la Tierra Media. Se da cuenta que juntos serían imparables. Para ese momento el Mago Tuvo está lleno de odio a los hombres ya que a causa de su corrupción murieron muchos de sus elfos oscuros incluyendo a Nuin. Así pues decide aceptar la oferta de Melko y se convierte en Tevildo (Sauron).

Así es como yo llenaría los huecos de la historia, pero espero en sus comentarios algunos otros argumentos que no haya visto para poder pensar en una historia diferente.

Saludos :)



sábado, 28 de marzo de 2015

Aragorn entre Amdir y Estel

Aragorn es un personaje que muchos amamos no solo por el valor que tiene sino también por el valor que inspira a los demás. Cuando el era niño su padre murió, fue criado en Rivendel y se le dio el nombre de Estel que (En los apendices de ESDLA) se dice que significa esperanza. 

Basado en esto comienza la búsqueda de encontrar el significado de esa Esperanza pues como veremos se puede interpretar de maneras diferentes. 

El primer conflicto con que entramos es que existen dos tipos de esperanza para los elfos. "Amdir" y "Estel". Tal como lo dijeron Finrod y Andreth
"¿Que es la esperanza? -dijo ella- ¿La expectativa de un bien, aunque incierto, tiene alguna base en lo conocido? Entonces no tenemos ninguna.
-Eso es algo que los Hombres llaman esperanza - dijo Finrod- Amdir la llamamos, "alzar la vista". Pero hay otra que se fundamenta en algo más profunda. Estel la llamamos, es decir, confianza. No es una derrota por los caminos del mundo, porque no procede de la experiencia, sino de la nuestra naturaleza. Si es verdad que somos los Eruhin, los Hijos del Único. El no permitirá que lo priven de lo Suyo, niel Enemigo ni aun nosotros mismos. Éste es el fundamento último de la Estel que mantenemos aun cuando contemplamos el FIN: que todos Sus designios son para la felicidad de Sus Hijos. Amdir no tenéis decís ¿Tampoco conocéis la Estel?
Quizá- dijo ella- Pero... ¡No! ¿No advertís que hemos sido heridos para que la Estel vacile y sus cimientos de tambaleen ¿Somos los Hijos del Único?¿No hemos sido finalmente expulsados? ¿O siempre lo estuvimos?¿No es acaso el Sin Nombre el Señor del Mundo? 
 (El Anillo de Morgoth "Athrabeth Finrod ah Andreth")
Así pues tenemos el Amdir que es una esperanza basada en lo conocido y Estel que es una esperanza ciega o confianza. El primer hecho curioso es que en ESDLA se use Esperanza como traducción de Estel en lugar de Confianza. (En inglés Amdir=Hope y Estel=Trust). Sin embargo Andreth nos da un poco de la respuesta. Nos dice que los Hombres no tienen Estel (aunque al principio lo duda) entonces lo único que queda es la esperanza, es más fácil comprender la Estel para los elfos pues son inmortales, pero la mortalidad de los hombres hace que nos aferremos solo a una esperanza pues, en palabras de Andreth "La Estel es una huida en un suelo al despertar del cual saben que no hay escapatoria de la oscuridad y la muerte". Entendiendo esto podemos entender un poco mejor la historia de los Hombres en la Segunda y Tercera Edad, la Estel desapareció en el momento que los hombres fueron condenados a morir y solo nos queda la Amdir.
Entonces tenemos que el nombre de Aragorn representa en nacimiento de la Estel en los Hombres, lo cual no será cosa fácil pues incluso él mismo se encuentra entre la Amdir y la Estel. Las palabras de su madre al morir fueron "Doy esperanza a los Hombres y no guarde ninguna para mí" (Onen i-estel edain, u chebin estel anim) Colocando a Aragorn entre la Esperanza de los hombres y la Estel de los elfos.

Con esto empieza ESDLA y lo que vemos ahí es un Aragorn que duda de sus decisiones acerca de si son correctas o no. Asume el papel de un líder que debe seguir adelante a pesar de no saber lo que sucederá y sin darse cuenta se adentra cada vez más a la Estel

En la historia vemos a dos personajes que nos muestran una historia secundaria acerca de la Amdir y Estel. Denethor y Theoden. Sus historias son similares, pues ambos representan a reinos que están cubiertos en la sombra y en un gran riesgo de que desaparezcan. Ambos perdieron a su heredero al trono (Boromir y Theodred) y ambos tienen una opción que no aprecian lo suficiente (Faramir y Eomer). Pero vemos un elemento que cambia el destino de ambos. Denethor tiene en su poder la Palantir. Estas piedras videntes muestran información y conocimiento. Denethor usa este conocimiento y puede ver muchas cosas, sin embargo, cae en el desespero al saber del enorme ejercito de Sauron o incluso pensar que Sauron tiene el anillo, pues éste pudo mostrarle a Frodo encerrado en Cirith Ungol. Ahí vemos como destrozan su Amdir, pues lo que conoce no le deja ninguna esperanza y al final sabemos cual fue su destino. Por otro lado tenemos a Theoden quien también sabe de la oscuridad que los acecha sin embargo su decisión no es caer al desespero sino cabalgar hacia la ruina y al fin del mundo, enfrentar al enemigo sin saber que es lo que va a pasar, dejando la Amdir atrás y aferrandose a una Estel incierta y una posible muerte, pero será una muerte gloriosa y lo curioso es que esta Estel nace en él después de conocer a Aragorn.


Volviendo entonces a Aragorn, a pesar de estar inseguro sobre sus decisiones, sigue hasta el final. Incluso llega a usar la Palantir, no para obtener información, sino para atraer al ojo de Sauron hacia él en Cuernavilla (Se puede decir que ahí enfrenta a la Amdir de Sauron por medio de su Estel). Posteriormente se interna a su viaje por el sendero de los muertos sin ninguna seguridad de lo que va a pasar y finalmente lleva al ejercito hasta la puerta negra. "Así transcurría el tiempo con él, el viaje sin esperanza"(El Retorno del Rey. La Puerta Negra se abre) y es justo ahí cuando Aragorn les dice que vuelvan a los descorazonados. Al llegar a la puerta negra tenemos otro enfrentamiento de la Amdir con la Estel, pues al mostrar la cota de malla de Frodo destruye por completo la esperanza basada en lo conocido, lo que conocemos en ese momento es que Frodo está capturado y Sauron tiene el anillo.
"Una negrura repentina cegó a todos y en un momento de silencio pensaron que el mundo se había detenido; pero tenían los corazones muertos y habían perdido la última esperanza"
(El Retorno del Rey "La Puerta Negra se abre")

Sin embargo en el momento en que toda esperanza se desvaneció, nació la Estel en los corazones de todos (Lo vemos a través de Pippin, pero es un sentimiento que tuvieron todos por igual)

El final lo conocemos todos, sin embargo lo importante no es el final, porque bien pudo haber sido catastrófico y el acto hubiera sido el mismo. Se podría pensar que la Estel es la que causó la Eucatástrofe, pero sería mucho decir. Mi pensamiento es que no importa cual sea el final, cuando toda esperanza se pierde solo nos queda confiar en el camino que tomamos y seguirlo hasta el final, sin esperar ver una luz al final. Si la luz aparece o no ya no será nuestra decisión, pero no habríamos sucumbido al desespero.

Mi reflexión final sería que en nuestra vida llevemos esto acabo. Si bien siempre esperamos a que ocurran cosas, intentamos que estas sean basadas en lo que conocemos. La esperanza requiere de un final conocido (Espero terminar mi carrera, tengo la esperanza de llegar a ser feliz, etc.) mientras que la Estel es vivir. Dejar a un lado el final y simplemente vivir la vida. Si tenemos esperanza podemos triunfar o fallar porque podemos llegar al final que queremos o no hacerlo, sin embargo con la Estel no importa al final al que lleguemos sino el camino que tomamos. Eru nos pide que tengamos Estel y la máxima prueba de ella es la muerte misma, pues nadie sabe que hay después de ella pero debemos confiar en que es un camino que debemos de tomar. La última elección de Aragorn fue tomarla voluntariamente y es uno de los dones de Eru para los hombres




miércoles, 25 de marzo de 2015

Reseña de Juego: The Third Age Gameboy Advance



Hoy haré una reseña de otro juego que me gustó mucho, incluso sería mi favorito para GBA. En 2004 EA Games decidió sacar un juego de rol basado en las películas de ESDLA. En cuanto salió decidí ir a comprarlo pues soy fan del género. Jugué la versión de PS2 y aunque no estaba acostumbrado al combate por turnos tipo Final Fantasy, se me hizo entretenido, aunque debo aclarar que esperaba más. El hecho de que no puedas mover a los personajes en un escenario lo puede hacer repetitivo. Después un amigo me enseñó su versión de GBA y me encantó pues era un juego de estrategia por turnos con un excelente sistema de combate que sigue respetando elementos de rol.

El sistema de combate presenta primeramente un escenario dividido en flancos. Es un elemento clave, pues los turnos que uno tiene son por flanco y estos dependen de cuantas unidades o héroes tengas en cada uno (estos se generan al principio de cada turno). Así pues en las misiones deberás ir moviendo a los diferentes héroes para obtener más turnos en ese flanco. Por otra parte tenemos que cada escenario es único por lo que se deberán usar elementos del terreno para adquirir ciertas ventajas, desde usar piedras, desniveles (que da la sensación de 3D aunque se trate de un juego 2D), escaleras, murallas, pasillos, entre otros.

Lo siguiente son las unidades. Cada una es única y tiene 7 parámetros. Puntos de vida, puntos de espíritu, puntos de movimiento, puntos de golpe, puntos de alcance, moral y liderazgo

Los puntos de vida definen cuanto resistirá un personaje lo cual se debe tomar en cuenta pues ciertas unidades solo aguantarán uno o dos golpes (depende el enemigo) mientras que otras te pueden dar una defensa más prolongada.

Los puntos de espíritu se gastan al usar habilidades especiales y se regeneran en cada turno

Los puntos de movimiento dicen que tan lejos se puede mover, aunque tiene sus limitaciones cuando hay enemigos bloqueando el paso (uno no puede pasar entre unidades enemigas)

Los puntos de golpe dicen que tanto puede bajar de vida cada vez que ataque, aunque es un parámetro fijo, al momento de atacar un golpe puede dar mayor o menor daño aleatoriamente, incluso fallar.

Los puntos de alcance determinan que tan lejos pueden usar ataques con arco o similar (mientras más lejos es más probable que falle o que el ataque de menos daño). En general hay que intentar estar lejos del alcance de ciertos enemigos, sobre todo de artillería.

La moral puede ser desde cobarde hasta intrépido. Evita que tus unidades les de Miedo después de que los ataquen lo que implica que no las podrías usar el siguiente turno

Por último el liderazgo ayuda a que se tengan más turnos por flanco. La mayoría de las unidades carecen de moral y solo la tiene porta estandartes, capitanes y héroes por lo cual hay que cuidar principalmente que no mueran.

Además de eso, algunas unidades tienen ciertos talentos, por ejemplo, los jinetes pueden moverse, atacar y después moverse de nuevo a diferencia de las unidades normales que después de atacar no pueden volver a moverse. Algunas provocan Miedo al atacar por lo cual esa unidad no se podrá usar en un turno posterior. Los Mumakil por ejemplo causan miedo a todos los que se interpongan en su paso.

Finalmente tenemos a los héroes. Al inicio de la campaña escoges a un comandante principal (Gandalf, Aragorn o Elrond para las unidades del bien o Rey Brujo, Boca de Sauron o Saruman para el mal) El que se elija estará presente en todas las batallas. Después en ciertas misiones uno podrá elegir héroes secundarios que podrán ir desarrollando habilidades especiales (entre ellos están Legolas, Gimli, Eomer, Theoden, Boromir, Faramir, Eowyn para el bien y Lurtz, Grishnakh, Grima, Sharku, Ugluk, Gorbag y Gothmog para el mal) Las habilidades pueden cambiar probabilidades de ataques, delimitar movimientos del enemigo, aumentar puntos de ataque o movimiento, entre otras cosas. Además se pueden comprar items que solo se usan una vez.


Todos estos elementos forman el sistema de combate y a partir de él se forman las 24 partidas que tiene el juego cada una con sus objetivos particulares que pueden ser matar a todos, resistir una embestida ciertos turnos, proteger ciertas unidades como hobbits, capturar bases, entre otras. La estrategia será indispensable pues la dificultad sube considerablemente a cada paso que damos. y podemos pasar mucho tiempo jugando.

El apartado sonoro es muy bueno para ser Gameboy respetando las obras de Howard Shore. La durabilidad es larga al ofrecer dos campañas, incluso la repetitibilidad es buena porque uno puede elegir cualquier misión y jugarla sin aburrirse pues siempre hay elementos que cambian haciendo cada partida única. Los gráficos son muy buenos en las animaciones intermedias de cada ataque lo cual nos da una experiencia más cercana al juego. Finalmente ofrece un modo multijugador que permite que dos personas jueguen un escenario en versus en una sola consola. 

Mi conclusión es que este juego es maravilloso por la conjunción de Estrategia táctica, Juego de rol y todo basado en ESDLA. Uno puede echar una partida en el transporte público o mientras espera a alguien y será muy entretenido. 

martes, 24 de marzo de 2015

Las matemáticas de Tolkien



En el mundo de Tolkien se ve gran cantidad de historia, geografía, lenguas, artes, filosofía y teología. Pero ¿Qué hay de las matemáticas?

Esta pregunta me llevo primero a identificar el sistema de numeración y ciertamente es muy curioso aunque pocos hablan de él. Es un sistema duodecimal (Base 12) y aunque se pueda pensar que es peor que el que usamos normalmente (Base 10) El base 12 tiene muchas ventajas. Ante todo presento un fragmento de una carta de Tolkien refiriendose a sus sistema.

En cuanto a los numerales: el uso de duodecimales, especialmente cifras im portantes como 12 y 144, no tiene la menor referencia a los dedos. Los ingleses usan duodecimales y tienen palabras especiales para designarlos, a saber dozen [docena] y gros [gruesa, doce docenas].Los babilonios usaban duodecimales. Esto es consecuencia del elemental descubrimiento matemático, después de que la gente dejara de contar con los dedos de las manos y los pies, de que 12 es un número mucho más conveniente que 10. Inventé signos numerales que se adecuaran al alfabeto fëanoriano y dieran cabida tanto a la nomenclatura decimal como a la duodecimal, pero nunca los he utilizado y ya no los recuerdo con exactitud. Me temo que la carpeta que contenía los sistemas numerales no resulta accesible ahora y puede que esté guardada en una bóveda de seguridad. Recuerdo que los numerales se escribían según un sistema posicional como el arábigo, que comenzaba a la izquierda con el número más bajo e iba elevándose hacia la derecha. (Carta344 de Tolkien) 
Ventajas del sistema duodecimal

Lo primero es que tiene más divisores (Divisores de Base 10 son 1,2,5,10) Mientras que la base 12 tiene 1,2,3,4,6 y 12.
También da ventaja en cuanto al reloj y calendario, pues este es de 12 horas y coincide con la base de numeración. También son 12 meses (incluso culturalmente 12 signos zodiacales, 12 horoscopos chinos)
La tercera ventaja es en cuanto a las fracciones, pues tendríamos menos resultados "feos" de fracciones periódicas infinitas (Ej. 1/6 =0.166666 mientras que 1/6 en base 12 se vería como 0.2)

Por último tendremos una enorme ventaja en la geometría pues el uso de grados sexagecimales se complica cuando tenemos un sistema de numeración decimal. (Muchos matemáticos propusieron gradianes o grados centesimales, aunque hoy en día no se usan mucho) Esto necesitaría todo un post aparte, pero digamos que hubiera sido muy ventajoso en cuanto a cálculos.


¿Como escribir los números?

Christopher Tolkien publicó en la revista Quettar (números 13 y 14) una serie de caracteres en Quenya que describen los números del 0 al 11. Los demás se realizarán con combinaciones de ellos



¢ñòóôõö÷øùúû

En otra referencia podemos ver una tabla con los nombres de los números. En su mayor parte se les menciona en el libro El Camino Perdido publicado como el quinto volumen de Historia de la Tierra Media.


LR = Lost Road (El Camino Perdido)


Algo curioso es que no hay nombre para el cero, sin embargo su numeración es posicional (No como los Romanos por ejemplo) por lo cual es necesario el uso del cero como veremos más adelante. Por tanto vemos unas matemáticas lo suficientemente avanzadas para contar y hacer cálculos.

Se dice que los elfos emplearon el sistema duodecimal (Base 12), sin embargo los hombres usaron un sistema decimal (Base 10) con la misma escritura (omitiendo los símbolos 10 y 11 ó kainen y minque), por lo cual los elfos tuvieron que aprender a usar ambos sistemas. Los enanos en su mayoría usaron un sistema decimal. Para diferenciar ambos sistemas se usa puntos arriba de cada caracter en el caso del decimal, mientras que para el duodecimal se usa un punto en la parte de abajo de cada caracter tengwar.

El siguiente detalle es que los números tienen un valor posicional ascendente a la derecha. Esto significa que la cifra más significativa se escribirá al final. Por ejemplo, si quisiera escribir un número decimal 1234 (mil doscientos treinta y cuatro) En tengwar primero tendríamos que cambiarlo de posición a 4321 y después cambiar los números por caracteres (canta-nelde-atta-mine) todos ellos con un punto arriba diciendo que es base 10


El problema viene cuando queremos escribir un número al más puro estilo élfico (Base 12). Lo primero es cambiar el número de base 10 a base 12. Después Invertimos los caracteres y finalmente los cambiamos por los Tengwar. Para ello pondré un ejemplo:


Usando el número 2012

Primero lo cambiamos de base. Esto se hace dividiendo entre 12 sucesivamente y tomando los residuos de las divisiones hasta que el número no se pueda dividir:


2012 / 12 = 167 y sobran 8


167 / 12 = 13 y sobran 11


13 / 12 = 1 y sobra 1


Entonces el número 2012 decimal es igual al número 11B8 duodecimal (La B simboliza al 11)


Comprobación:


2012 = 2*10^3 + 0*10^2 + 1*10^1 + 2*10^0

=2000 + 0+ 10 + 2


11B8 = 1*12^3 + 1*12^2 + 11*12^1 + 8*10^0

= 1728 +144 + 132 +8


Esta última suma da como resultado el 2012, por lo cual la conversión es correcta.

Si les da flojera hacer esta conversión pueden usar la siguiente página


[enlace]


Una vez hecho esto lo que sigue es sencillo. Se cambian de orden los números: 11B8 se cambia por 8B11 y al final se cambia por los tengwar de la tabla:



Ahora hagamos el paso inverso. Teniendo un número en Tengwar duodecimal lo convertiremos a un número decimal.







Entonces lo primero es pasarlo a números: 6A11 (uso la letra A para representar el 10)


Lo siguiente es voltearlo: 11A6


por último hacemos la representación posicional usando base 12:

1*12^3 + 1*12^2 + 10*12^1 + 6*12^0


Hacemos las operaciones:

1728 +144 + 120 + 6 = 1998


Así pues el número representado en la imagen equivale a 1998.



Reflexión filosófica

Cuando publique por primera vez esto en facebook me llegó un comentario que decía: "Es muy interesante pero veo que aquí es donde te urge leer la Mitopía o Mitopoeia". Me sacó de onda no por no haber leido dicho poema, sino por cual sería la intención de mencionarlo.

Mitopoeia es un ensayo en forma de verso escrito hacia una persona que dice que los mitos son una "mentira" o una "mentira dicha a través de la plata" y quizá la intención sea el hecho de que las matemáticas siempre se ven como una ciencia "dura" que no da lugar a mitos y poesía.


Asumiendo esto doy vuelta a esa afirmación y veremos que las matemáticas realmente están más cerca de la poesía de lo que pensamos. Empiezo citando:

"Miras los árboles y así los denominas, (los árboles son árboles y «creciendo» es «crecer»); caminas por la tierra y recorres solemne uno de los globos menores del Espacio: una estrella es una estrella; materia en una bola obligada a seguir un curso matemático entre lo regimentado, lo frío, lo inane, donde átomos destinados son heridos a cada momento" (Mitopoeia)

¿Que es lo que vemos en las matemáticas? A veces pensamos que son cuadradas, objetivas, exactas y frías, pero mientras más nos adentramos a ellas vemos que no es así. Tolkien dedicó su vida como filólogo, estudiaba el origen y significado de las palabras y como estas iban cambiando. Su obra se inspiró en dar una historia a esas lenguas, algo similar pasa con las matemáticas, existen muchas abstracciones que las palabras son incapaces de dar todo lo que significa. Pensemos por un momento en el número de Euler e. Le llamamos simplemente "e", una sola letra que detrás de ella tiene significados muy profundos hasta el punto de pensar que Dios creo el universo pensando en el número e (y pi en muchos casos).... pero a falta de palabras lo seguimos llamando e.

Resulta curioso que mientras más nos adentramos en ellas, más hermosas son y descubrimos que dejan de ser cuadradas, objetivas, exactas y frías. Existe un universo de figuras incluso en más dimensiones de las que logramos percibir, La objetividad la perdemos cuando pensamos en teorías relativistas donde un resultado depende del observador y su percepción (subjetividad), Pensar en exactitud es inútil cuando vemos teorías cuánticas, donde aceptamos que no podemos saber la posición exacta de un electrón, sino solo las posibles localizaciones (Probabilidad) y finalmente perdemos la frialdad de las matemáticas cuando nos dejamos absorber por su mundo y nos llega a apasionar. Tolkien decía que él creaba un mundo secundario al que el lector podía entrar si es que quería y todo lo que ocurriera en ese mundo secundario lo tendría que tomar como una verdad, el compromiso del autor es hacer ese mundo lo suficientemente creíble mientras que el compromiso del lector es estar en disposición de ver todo ese mundo como algo real y no "una mentira dicha a través de plata". Con las matemáticas pasa lo mismo. Es un mundo secundario muy abstracto que la naturaleza misma nos dio para conocerla. Las personas que se atreven a entrar en cosas tan abstractas como números imaginarios, otras dimensiones, cosas infinitas, entre otras son las personas que realmente asimilan eso como verdad y lo desarrollan a tal punto que el mundo supuestamente secundario rompe su barrera con el primario y vemos resultados tecnológicos. Esa es la verdadera ciencia



Ejemplo 2: A petición. Convertir la fecha 22/12/2015 a Tengwar

Forma 1 (Base 10)

Empezamos volteando los números
22/21/5102
Cambiamos por las tengwar equivalentes
òò  òñ  õñ¢ò
Esta forma llevaría puntos arriba de cada letra


Forma 2 (Base 12)

Convertimos a base 12 cada número
22/12/2016 = 1A / 10 / 11BB
Volteamos los números
A1 / 01 / BB11
Cambiamos por las tengwar equivalentes
úñ  ¢ñ  ûûññ
Esta forma llevaría puntos abajo de cada letra

martes, 17 de marzo de 2015

Reseña Sombra sobre Riva






Empezaré ahora con reseñas de videojuegos basados en la obra de Tolkien y para esto quiero hablar de uno que marcó mi infancia y fue el responsable de que me adentrara a este mundo mágico. El juego llego a mis manos en 1997, pero como no le entendí mucho decidí dejarlo y quedó abandonado hasta el 2000 cuando mi hermano y yo nos decidimos a terminar ese juego (Yo tendría 9 años y mi hermano 10 y como voy a demostrar es un juego complejo que aun estoy orgulloso de haberlo terminado). Así pues empezamos el análisis de La sombra sobre Riva.

Empezamos con un grupo de aventureros que llega a la ciudad de Riva. Llegando ahí nos dicen que las cosas no están del todo bien. Hay miedo por una guerra con los Orcos y una alianza con los Semi-Orcos pero no es nada claro. Así pues quedamos totalmente libres en la ciudad para investigar que está pasando, después de crear a los personajes, podemos vagar por las casas, preguntar información, ir al mercado y comprar cosas, ir a tabernas o posadas y pasar un buen rato (la música era muy buena).

Pero hasta este punto no vemos nada de acción y solo explorar por hacerlo y el único lugar donde empezábamos a ver algo era afuera de la ciudad donde unos tipos borrachos nos atacaban. El sistema de combate era por turnos y para ese tiempo me resulto muy confuso y como mi gente no estaba bien equipada, solían morir todos o la mayoría en el primer combate.


Eso llegó a ser frustrante, pero no nos detuvimos. Decidimos equipar mejor al equipo, nos la pasábamos buscando hierbas y frutos exóticos que valían mucho para después venderlos y comprar armaduras, armamos un equipo con puros guerreros, enanos y un elfo que eran los que más resistían y de cierta manera funcionó. De pronto mientras buscábamos más hierbas se abrió una puerta secreta y entramos a unas minas abandonadas. Pertenecían a los enanos pero ahora estaba infestada de orcos (les suena?, bueno, en ese momento a mi no me sonaba pues no sabía nada de Tolkien) Así pues logramos pasar todas las minas, nos atacaron Ogros, ejércitos de orcos, trampas, acertijos entre otras cosas. Al final de todo eso encontramos un demonio antiguo que habían invocado y siempre que intentábamos algo nos petrificaba o simplemente nos mataba. 

Ahí fue cuando llegaron las películas de El señor de los anillos. Mi hermano y yo al verla pensamos que le habían copiado a nuestro juego, aunque fue al revés. Lo interesante fue que nos dio la clave para matar a ese demonio "Las espadas son inútiles aquí..." dijo Gandalf. Después de eso decidimos llevar a un mago, subirlo de nivel hasta que aprendiera hechizos lo suficientemente poderosos y al final logró derrotar al Balrog. Pensamos que ahí acababa el juego, pero después sabríamos que tan solo fue como un 10% de la aventura completa. Como sea lo demás fue más fluido porque ya habíamos entendido el juego.
Las siguientes aventuras fueron complejas, pero emocionantes. Algunas que recuerdo son el Barco Pirata, La isla del Mago, Un viaje debajo del agua con tritones, La cofraidía, El dragón de agua, Mandara y los vampiros entre muchas otras cosas. Un juego de rol con todo lo que uno puede desear. Uno podía morir de hambre o sed, emborracharse, ir con prostitutas, hablar con cualquiera y hacer amigos o enemigos. Toda decisión valía. Había muchos acertijos y puzzles que te hacían pensar y a ellos les debo el mejor laberinto que he visto en toda mi vida. Pasé ahí muchas horas, incluso intentamos usar la regla de mano izquierda y aun así llegamos al mismo punto donde habíamos empezado (por un momento me sentí Teseo). Hoy en día no he encontrado ningún juego que supere esta experiencia y para mi siempre será el Mejor Juego de Rol, donde no importaban las gráficas sino la experiencia del jugador.



Tolkien y los juegos

La dimensión lúdica del hombre Lo primero que nos ponemos a pensar es que la actividad lúdica es intrínseca del ser humano. Nos gusta ...